¿Por qué las vacas son sagradas en la India?
Hay gente que cuando ve una vaca pastando en el campo realmente está imaginando un buen filete a la plancha que meterse entre pecho y espalda en la comida del día siguiente; no pasa lo mismo en la India, donde ver una vaca por la calle es señal de bendición divina y de buena suerte, ya que los simpáticos bovinos se consideran en la religión hindú animales sagrados. Se dice de ellas que la razón por la que los hombres deben venerarlas es que contienen un gran poder cósmico, aunque la realidad es un tanto prosaica. La costumbre de no comerse a las vacas proviene de los orígenes religiosos de la India: hace miles de años, la población de la India empezó a aumentar exponencialmente, mientras que la cantidad de recursos bovinos que podían llegar a alimentar a esta población decrecía. Los gobernantes de la India, que formaban parte también del estamento religioso, disfrazaron de ley sagrada la necesidad de proteger la vida de las vacas: no había suficientes animales para alimentar a toda la población, por lo que era necesario buscar una forma de alimentarse basada en los frutos de la tierra. Por eso las leyes religiosas indicaban que las vacas no podían sacrificarse, ya que realmente eran de mucha más utilidad para parir bueyes que en futuro tirasen de los arados en el campo, dando leche con que complementar la dieta o generando estiércol, el principal abono de la India. Poco a poco, estas leyes se fueron generalizando hasta llegar al punto que conocemos.
Hay gente que cuando ve una vaca pastando en el campo realmente está imaginando un buen filete a la plancha que meterse entre pecho y espalda en la comida del día siguiente; no pasa lo mismo en la India, donde ver una vaca por la calle es señal de bendición divina y de buena suerte, ya que los simpáticos bovinos se consideran en la religión hindú animales sagrados. Se dice de ellas que la razón por la que los hombres deben venerarlas es que contienen un gran poder cósmico, aunque la realidad es un tanto prosaica. La costumbre de no comerse a las vacas proviene de los orígenes religiosos de la India: hace miles de años, la población de la India empezó a aumentar exponencialmente, mientras que la cantidad de recursos bovinos que podían llegar a alimentar a esta población decrecía. Los gobernantes de la India, que formaban parte también del estamento religioso, disfrazaron de ley sagrada la necesidad de proteger la vida de las vacas: no había suficientes animales para alimentar a toda la población, por lo que era necesario buscar una forma de alimentarse basada en los frutos de la tierra. Por eso las leyes religiosas indicaban que las vacas no podían sacrificarse, ya que realmente eran de mucha más utilidad para parir bueyes que en futuro tirasen de los arados en el campo, dando leche con que complementar la dieta o generando estiércol, el principal abono de la India. Poco a poco, estas leyes se fueron generalizando hasta llegar al punto que conocemos.
¿Por qué al aseo se le llama también «WC»?
Aunque cada vez sea más común encontrar el aseo de un bar siguiendo las indicaciones de un muñequito masculino o femenino, también es muy común encontrar las siglas WC indicando el camino de acceso a un lugar tan íntimo... y en ocasiones tan necesario. WC hace referencia a las iniciales de las palabras inglesas Water Closet, que significa «armario para el agua». Este nombre proviene de la introducción de los primeros baños en las casas, ya que estas nuevas habitaciones, creadas en el siglo XIX, se colocaron en habitaciones que hasta entonces habían servido de vestidor, como si fuesen un armario. Lo más curioso del caso es que aunque WC hayan sido unas siglas que se han extendido casi universalmente para designar este lugar, ni en Inglaterra ni en los Estados Unidos se usa mucho la expresión water closet para referirse a él, ya que prefieren la más discreta toilet.
¿Por qué en ocasiones la letra «X» se pronuncia «J»?
Pocas letras hay tan pluriempleadas como la X: la usamos para el empate de las quinielas, para los miércoles en los calendarios, para señalar el tesoro en un mapa pirata, para indicar que una película es subidita de tono, para un montón de cosas, vaya. Lo más curioso es que en ocasiones se use para señalar el mismo sonido que la letra J, en palabras como México o Texas. Esto se debe a la propia evolución de la lengua castellana, que en la época medieval pronunciaba la letra X como si fuese un sonido palatal sordo, como si fuese el «sh» con el que pedimos que la gente se calle, y poco a poco fue endureciéndose hasta convertirse en el mismo sonido que la J que todo el mundo conoce. En la actualidad, aunque sigamos escribiendo X en México o Texas, tenemos que tener muy claro que al pronunciarlo tenemos que decirlo con J.
¿Por qué a la gente de los Estados Unidos se les llama «Yanqui»?
Aunque a veces pueda sonar un tanto despectivo, la palabra «yanqui» ha venido a ser un sinónimo de cualquier habitante de Estados Unidos, pero en un origen la palabra significaba una cosa totalmente distinta. Como es bien sabido, la colonización de América se produjo a través de inmigrantes de diferentes países de Europa, y a los que habían llegado de Holanda se les empezó a llamar Jan-Kees, que hacía referencia al nombre de Jan, tan común en Holanda como Juan lo es en España, y a Kees, la forma holandesa de llamar al «queso», un manjar por el que eran muy conocidos estos inmigrantes. La palabra «yanqui» empezó a generalizarse en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, en la que todos los combatientes se sentían orgullosos de que los considerasen yanquis, fuesen de origen holandés o no.
¿Por qué las zanahorias son de color naranja?
Estamos acostumbrados a ver por la tele a Bugs Bunny royendo con una sonrisa pícara una zanahoria, o a dar un apetitoso toque de color a nuestras ensaladas con este vegetal, pero no siempre han sido de color naranja. Se tiene constancia de que las zanahorias se comen desde el 3000 antes de nuestra era, y de que eran amarillas por dentro y de color violeta por fuera. Los comerciantes árabes fueron los que se dedicaron a popularizar y extender el uso del vegetal, que tenía todos los tonos imaginables (blancas, amarillas, verdes y negras) aunque en zonas de Europa como en Grecia o el Imperio Romano se usaban con fines medicinales o como afrodisíaco. El verdadero cambio se produjo a mediados del siglo XVI, en que los principales productores de zanahorias a nivel europeo, afincados en Holanda, decidieron homenajear a su casa real creando un cruce de zanahoria que recordase el color que daba nombre a la familia real: los Orange. Por eso se hicieron cruces con los diferentes colores hasta lograr el deseado, el brillante naranja zanahoria que todos conocemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario